Revista IAA - Número 44 - octubre 2014
Reportajes IAA

La importancia de los cometas
¿Cómo se formó el Sistema Solar?¿Cuál es el origen del agua terrestre?¿y el de la vida en la Tierra?

Gamow, Alpher y el ylem
El astrónomo George Gamow destacó por su personalidad socarrona y por sus sustanciales aportaciones a la astrofísica

El universo molecular
Las moléculas juegan un papel fundamental tanto en la evolución del universo, por su abundancia y variedad, como en la evolución de la vida por su riqueza en materia orgánica. Por eso hablamos de un universo molecular. Expertos en espectroscopía de laboratorio, físicos moleculares, químicos y astrónomos se han unido en el proyecto ASTROMOL para estudiar, con un enfoque innovador, estas moléculas encontradas en el espacio, intentando dilucidar no solo qué especies hay en cada zona, sino también qué implicaciones tienen en los procesos físicos y químicos que rigen el universo.
Secciones IAA

Explosiones de rayos gamma (GRBs)
Desde la detección del primero de estos fenómenos en 1967, se ha avanzado considerablemente en el entendimiento de los GRBs.

Desvelamos cómo almacenar la receta de torrijas de la abuela y proponemos una nueva pregunta:
¿Qué material NO se ha utilizado o propuesto para su uso con impresoras 3D?
Mundos antiguos en torno a una estrella "foránea"
Se han hallado dos planetas en torno a la estrella de Kapteyn que, posiblemente, formaba parte de una galaxia satélite que fue absorbida por la Vía Láctea
El instrumento español IMaX revela cómo nacen y evolucionan las estructuras magnéticas en el Sol
IMaX, a bordo de la misión SUNRISE -un telescopio que observó el Sol desde un globo estratosférico en el Ártico-, ha observado la formación y evolución de un tubo magnético en la superficie solar
Investigadores del IAA ganan el Beauty Contest para la obtención de imágenes interferométricas en el óptico/infrarrojo
La interferometría consiste en observar el mismo objeto con varias antenas separadas geográficamente, con lo que se obtiene el equivalente a un telescopio del tamaño de la distancia que separa las antenas
Descifradas las ondas atmosféricas de Venus, una de las claves para comprender la superrotación de su atmósfera
La atmósfera de Venus muestra velocidades de hasta sesenta veces la de su superficie, un fenómeno conocido como superrotación cuyo origen aún no cuenta con una explicación satisfactoria
Las supernovas de tipo Ia proceden de la explosión de una enana blanca acompañada de una estrella gemela
De generalizarse estas conclusiones, las supernovas de tipo Ia podrían no servir como “candelas estándar” para medir distancias astronómicas
Se observan signos de la formación de un sistema planetario en torno a la estrella HD169142
La joven estrella HD169142 muestra un disco de gas y polvo donde se aprecian dos cavidades en forma de anillo, posiblemente debidas a la formación de sendos planetas
El Observatorio de Calar Alto instala un nuevo sistema de detección de meteoroides
Un sistema de cinco cámaras monitoriza el cielo durante toda la noche y permite identificar de forma automática la entrada de meteoroides en la atmósfera terrestre
Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local
Segunda emisión pública de datos de CALIFA, un muestreo de galaxias desarrollado en el Observatorio de Calar Alto
![]() |
La revista IAA: Información y Actualidad Astronómica editada y distribuida gratuitamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con una perioricidad cuatrimestral, es una de las pocas y más longevas revistas de divulgación científica con origen en un centro de investigación que existen en la actualidad, como demuestran sus más de diez años de vida y sus treinta y tres números publicados hasta la fecha. |