Revista IAA - Número 43 - junio 2014

Revista IAA - Número 43 - junio 2014

Reportajes IAA

 
ReportajesIAA
Califa. El universo local al descubierto

DESARROLLADO DESDE EL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO, EL MUESTREO CALIFA CONSTITUYE UN PROYECTO DE REFERENCIA PARA LA PRÓXIMA DÉCADA

REMS: la estación medioambiental española en Marte

Cuando la misión nominal de MSL se dé por finalizada, REMS habrá proporcionado a la comunidad científica el más extenso volumen de datos ambientales de Marte recabados hasta ahora

 

Deconstrucción y otros ensayos

 
Deconstrucción y otros ensayos
¿Ondas gravitatorias primordiales?

Recientes observaciones señalan la existencia de estructuras rotacionales en la mejor fotografía del universo temprano que poseemos: el fondo cósmico de microondas. Este hallazgo podría implicar la existencia de ondulaciones del espaciotiempo en los primeros instantes del universo, ofreciendo una excitante posibilidad de mejorar nuestra comprensión de los fenómenos que tuvieron lugar justo después del mismo Big Bang.

 

 

Secciones IAA

 

Pilares e Incertidumbres

 
Pilares e Incertidumbres
 
Nebulosas planetarias

Por su parecido superficial con los planetas exteriores del Sistema Solar se los denominó nebulosas planetarias (NPs), aunque no existe relación entre ellas y los planetas.
 

 

Sala limpia

 
Desvelamos cuál es la capacidad de almacenamiento de una bolsa de Bocabits y proponemos una nueva pregunta:

¿Cómo almacenarías la receta de las torrijas de tu abuela para estar seguro de que los nietos de los nietos de tus nietos podrán seguir tomándolas en Semana Santa?

 

Actualidad

Actualidad
Un cúmulo estelar fugitivo

Un cúmulo que escapa de su galaxia a más de mil kilómetros por segundo ha inaugurado un nuevo catálogo, el de cúmulos estelares de alta velocidad

Se observa el mayor impacto de una roca contra la Luna

La colisión, observada por investigadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), produjo un destello casi tan brillante como la estrella Polar

El sondeo GOSSS abre la puerta al estudio de las estrellas de masa extrema

GOSSS se ha diseñado para evitar el carácter incompleto y poco homogéneo de las muestras anteriores, que conducían a errores sistemáticos en la clasificación de las estrellas

Hallado el primer sistema de anillos en un cuerpo del Sistema Solar que no es un planeta

Cariclo, un objeto de unos doscientos cincuenta kilómetros de diámetro, muestra dos anillos compuestos posiblemente por hielo de agua

Los "terromotos" estelares permiten conocer el interior de las estrellas más masivas y calientes que el Sol

La propagación de ondas sonoras en el interior de las estrellas produce oscilaciones en su superficie, cuyo estudio permite conocer la estructura interna y la edad de las estrellas. Esta técnica se ha mostrado por primera vez eficaz para estudiar en detalle estrellas más masivas que el Sol

Se reescriben las leyes que determinan cómo el polvo modifica la luz que nos llega de las estrellas

El polvo del medio interestelar extingue la luz, que llega a los telescopios oscurecida en todas las longitudes de onda
Las limitaciones de las leyes empleadas desde 1989 para corregir este efecto, que inducen a errores en la caracterización de las estrellas, hacían necesario un relevo

Se detecta, por primera vez, la firma del nacimiento de un agujero negro en una explosión estelar

Ha sido posible gracias a la observación, con el Very Large Telescope (ESO) de la explosión de rayos gamma GRB121024A
Aunque se conocía que estos fenómenos eran precursores del nacimiento de los agujeros negros, hasta ahora no se había detectado polarización circular en su luz, la firma inequívoca de su formación

La misión espacial Rosetta observa el "despertar" de su cometa

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objetivo de la misión Rosetta (ESA), ha comenzado a desarrollar la coma, una envoltura de polvo que rodea el núcleo
 

 

PDF

 

La revista IAA: Información y Actualidad Astronómica editada y distribuida gratuitamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con una perioricidad cuatrimestral, es una de las pocas y más longevas revistas de divulgación científica con origen en un centro de investigación que existen en la actualidad, como demuestran sus más de diez años de vida y sus treinta y tres números publicados hasta la fecha.

Redacción Revista IAA