En 2002 se confirmó la existencia de un agujero negro (super)masivo en el núcleo de la Vía Láctea. ¿Qué hemos averiguado sobre él desde entonces?
En astrofísica se ha llegado a un nivel de refinamiento tal en la adquisición de datos que el ojo humano tiene un papel muy similar al que ocupa en otras ramas de la ciencia que no son consideradas "visuales"
La cosmología se encuentra ante dos problemas fascinantes: la materia y la energía oscuras. El proyecto CLASH busca aportar luz sobre ambas cuestiones con el empleo del Telescopio Espacial Hubble
Querido diario: Mi nombre es Henrietta Swan Leavitt y pertenezco al harén de Pickering. ¡Oh! Por favor, no lo entiendan mal. El Harén de Pickering... así es como nos llaman al grupo de mujeres que trabajamos para Edward Charles Pickering. ¿Cuál es nuestro trabajo? Somos “computadoras”. Sí, ya sé que no tengo aspecto de computadora, pero permítanme explicarles todo desde el principio....
No se puede decir que lo que ignoramos sobre la materia oscura sea más que lo que sabemos, pero sí que se trata de un desconocimiento crítico: desconocemos de qué "está hecha" la materia oscura.
NGC 6778 muestra unos flujos de material a alta velocidad que han producido la ruptura del "cascarón" de la nebulosa y de su anillo ecuatorial, produciendo así la forma final de esta nebulosa
Gaia-ESO, uno de los mayores y más ambiciosos estudios realizados desde tierra, analizará unas 100.000 estrellas de la Galaxia
El IAA ha participado en el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre los hielos. El trabajo, en el que han participado 17 científicos de 11 países recoge cuáles son los temas más actuales que existen en este campo de investigación
Un estudio aclara cómo las gigantes rojas pierden gran parte de su masa a través de supervientos estelares
El Square Kilometre Array (SKA), un súper radiotelescopio compuesto por miles de antenas, se enfrenta al desafío de comprender el universo sin contaminar la Tierra: aspira a funcionar solo con energías renovables
La actualidad del cosmos en 200 palabras (más o menos).
![]() |
La revista IAA: Información y Actualidad Astronómica editada y distribuida gratuitamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con una perioricidad cuatrimestral, es una de las pocas y más longevas revistas de divulgación científica con origen en un centro de investigación que existen en la actualidad, como demuestran sus más de diez años de vida y sus treinta y tres números publicados hasta la fecha. |